lunes, 21 de diciembre de 2009

Sweezy, resumen capítulo VIII.

CAPÍTULO VIII. "LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS"

El problema de las crisis es muy importante en Marx. Los aspectos de las crisis que aparecen en El Capital son tratados en los niveles más elevados de abstracción.
Es en sus seguidores donde encontramos desarrollado este problema.

1. La producción simple de mercancías y las crisis.

En la historia de la civilización, la introducción del dinero representó un avance frente al trueque. El dinero cumple el propósito de dividir el acto de cambio en dos partes que, por naturaleza, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio (permite ahorrar tiempo y facilita la especialización, lo que es la base de la productividad).

Pero la organización de la producción por medio del cambio privado a través de esta forma, lleva consigo la posibilidad de las crisis, ante la posible coincidencia de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas; a esto se denomina sobreproducción.

2. La ley de Say.

Sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, con lo que no puede haber crisis ni sobreproducción.

De este modo, de ser improbables, las crisis pasan a ser imposibles. Basándose en esta ley, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis.

Marx explica que el dinero no es sólo esto, sino el medio a través del cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, de modo que si uno vende y deja de comprar, el resultado es la crisis y la sobreproducción.

3. El capitalismo y las crisis.

La forma de circulación M-D-M se convierte en el capitalismo en D-M-D’.

a. M-D-M. M al comienzo y M al final son idénticas en cuanto al valor de cambio; en cuanto al valor de uso, la M primera es nula o muy baja, pero aumenta la segunda, por eso se compra.
b. D-M-D’. El capitalista inicia su carrera con dinero D. Lanza este a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, y después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías M, que transforma de nuevo en dinero D’. D y D’ representan el valor de cambio, pero el propósito del capitalista es que exista una diferencia entre este valor de cambio, de modo que D’ sea superior a D.

Con la producción capitalista no desaparece la circulación M-D-M. Para la gran mayoría de la gente, para los obreros, para los simples productores de mercancía, la circulación sigue adoptando la forma de las economías de consumo. El obrero comienza con una mercancía, su fuerza de trabajo; convierte esa mercancía en un dinero, el salario, y emplea ese dinero en procurarse artículos necesarios y comodidades.

El modelo D-M-D’ y las crisis. El capitalista se interesa en maximizar su ganancia. Cualquier hecho que interrumpa el proceso de circulación, puede iniciar una contracción en el mismo, dando lugar a la sobreproducción, que posteriormente se traduce en un descenso de la producción. Esto sucede tanto en las economías simples como en el capitalismo. Pero en el capitalismo, si algo le sucede al valor de cambio, el capitalista reconsiderará la oportunidad de lanzar su dinero a la circulación.

La forma específica de las crisis en el capitalismo es una interrupción del nivel del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario.

Para los teóricos modernos hay dos clases de capitalistas: los empresarios que organizan y dirigen el proceso de producción, y los poseedores de capital en dinero.

- Los empresarios pensarán que vale la pena invertir siempre y cuando la tasa de ganancia supere el interés que tienen que pagar al capitalista. Cuando la tasa de ganancia sea inferior, no invertirán, y sobreviene la crisis.
- Los capitalistas, por su parte, considerarán que es conveniente mantener los intereses altos, ya que es preferible mantener su capital en dinero antes que prestarlo a un empresario, pues si bajan el tipo de interés, estos tipos no durarían.

La clase capitalista, tanto empresarios como inversores, restringe sus actividades cuando la tasa de beneficio cae por debajo de cierto nivel.

4. Los dos tipos de crisis.

- Las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia. El resultado puede ser la crisis.
La tendencia descendente de la tasa de la ganancia fue deducida sobre la base de que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio; pero si abandonamos esa suposición, puede aparecer otra posible causa para el descenso de lucratividad, dando lugar a otro tipo de crisis.
- Las crisis de realización. El capitalista puede hallarse inhabilitado para vender las mercancías en sus valores.
Detrás de ambas crisis hay un descenso en la ganancia.

"ERE" en el Nacimiento..... jajaja

Mañana quiero empezar a poner el belén en mi casa, y, como estoy en crisis, antes de hacerlo he decidido llamar a uno de estos consultores para que me asesore sobre como rentabilizar al máximo el tradicional nacimiento. El resultado ha sido sorprendente, y por eso os lo quiero comentar. Las decisiones que voy a tomar son las siguientes:

Pastores.
Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas, parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto me veo obligada a deshacerme de todos, menos uno. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas, y, una vez instalado, se plantea la posibilidad de sustituir, en breve, al pastor por un perro con experiencia.

Personajes gremiales.
Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José que se ha cogido baja paternal), el tendero,... y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. La decisión que hemos tomado es despedir a todos los artesanos, es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un chino, que en un pequeño comercio fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter).

Posadero.
El chino se hará cargo también de la posada. Además, últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María. La posada podría funcionar con el sistema de cama caliente.

Lavanderas.
Que manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua, con tanta nieve. Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas.

Ángel anunciador.
Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podremos anunciar las ofertas del chino.

Castillo de Herodes.
A Herodes le mantengo en su puesto, no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad, (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.

Paseantes varios.
Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

Paseantes con obsequios
. He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo (¿qué llevará el misterioso personaje del hatillo?),...

Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.

Reyes Magos.
Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía, ya que debemos de reducir al máximo la inversión en regalos de empresa.

Mula y Buey.
La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos combustible. Realizaremos un assessment center con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.

San José y la Virgen María.
Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José (con lo que había tragado el hombre en esta empresa).

El niño Jesús
. A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo de mierda, hasta que demuestre su valía.

El Belén queda pues de la siguiente forma: Un pastor, con ovejas en un cercado, un chino con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante,por ETT, con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.

Va a ser mas soso que otros años, pero me he ahorrado una pasta...

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mi experiencia como alumna del progama "Séneca"

Siempre he pensado que conocer nuevos sitios, gente nueva, distintas formas de hacer las cosas... te aporta una visión más general y más abierta de cualquier cosa, y además, te permite adquirir diferentes puntos de vista sobre mismos aspectos. En general, salir fuera de tu "hábitat natural" es una experiencia enriquecedora en todos los sentidos y que recomiendo a todo el mundo; ya sea al extranjero o incluso, dentro de tu propio país.

Desde hace bastante tiempo soy consciente de esto, y es lo que hizo que este año esté haciendo mi último curso de Ciencias Políticas en esta facultad, en esta Universidad. Yo estudio Derecho Y CC. Políticas en la Universidad de Grandada y, a la hora de decidirme a participar en un programa de movilidad estuve dudando largo tiempo entre un ERASMUS o una SÉNECA. Finalmente, opté por esta última, pues mis pensamientos de futuro son pasar una temporada en el extranjero al terminar la carrera, y además, debido a la altura de curso a la que me encontraba, era más fácil el movimiento nacional que el internacional (sobre todo, a la hora de las convalidaciones).

Elegí Madrid, porque es una ciudad que siempre me ha llamado la atención, por la cantidad de ofertas de todo tipo que tiene: culturales, de ocio, académicas, profesionales... En fin, que orientada a mi carrera, es una ciudad que lo tiene todo. Y la verdad es que está resultando ser una experiencia muy positiva.

Por un lado, aunque parezca una tontería, uno de los cambios que he sufrido en lo que llevamos de curso es vivir en un piso; pues estos cuatro años atrás los he pasado en un Colegio Mayor, y la verdad es que la vida cambia un poco... Y más aquí, con lo elevados que están los precios de los alquileres en comparación con Granada. Es algo que me ha hecho ser un poco más consciente y responsable a la hora de gestionar mis gastos, pues antes no tenía que preocuparme ni de comida, luz, agua, etc.. Por lo que es algo que me está viniendo bastante bien.

Por otra parte, está el cambio de ciudad. Ni que decir tiene que es un cambio que se nota bastante; cualquiera que haya estado en Granada podrá comprenderlo, jeje. Al principio se me hacía un poco difícil el tema de las distancias y los tiempos, pero... poco a poco lo he ido "cogiendo", y creo que ya estoy totalmente habituada a esta nueva concepción de espcio/tiempo, jeje. Y como ya he dicho antes, Madrid tiene de todo, así que estoy intentando aprovecharme de ello al máximo.

Luego está el tema de la nueva facultad. Sinceramente, al principio me daba mucha pereza, pues pensaba que estando en el último curso, ya estarían los grupos formados y me sería bastante difícil integrarme con la gente de clase. Sin embargo, ha resultado ser todo lo contrario. Desde el primer día de curso conocí a muchos compañeros y desde el primer momento me ayudaron en todo, haciendo que no me resultara tan duro el cambio. Algo que ha influido en gran medida en ello, es el hecho de haber formado los grupos de trabajo en esta asignatura.

Me está gustando bastante el hecho de trabajar con personas y profesores distintos, pues me están aportando nuevos puntos de vista a la hora de enfocar la realización de diversas actividades. Concretamente, en el tiempo que llevo aquí, y de las asignaturas que estoy cursando en este cuatrimestre, destacaría a dos de los profesores que están cambiando, de algún modo, la noción de enseñanza que yo tenía en mente. Uno de ellos es Roberto Carballo, cuyos métodos innovadores en el ámbito de la enseñanza, me están enseñando que hay otros caminos, otras vías más allá de la hora y media de clase magistral para aprender cosas y enriquecer nuestro conocimiento. Y otro de ellos es el profesor Jorge Verstrynge, pues la verdad es que disfruto con cada una de sus clases, algo que por desgracia, no puedo decir de la mayoría de los profesores que he tenido hasta ahora.

En general creo que está siendo, y que será, una experiencia muy positiva y enriquecedora, de la que voy a intentar aprovecharme al máximo y sacarle todo el jugo que me sea posible.

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford




Sweezy, resumen capítulo VI.

CAPÍTULO VI. "LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA"

1. La formulación de la ley por Marx.

La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más cualificado y efectivo, alcanza muchos más objetivos.

La productividad del trabajo crece constantemente. Si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia.

Existirían ciertos obstáculos internos que se oponen al desarrollo de la producción capitalista.

2. Las causas contrarrestantes.

Existen seis causas que contrarrestan y derogan la “ley general de la tasa descendente de la ganancia”.

a. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que hace que el valor por unidad baje, del capital constante.
b. Aumento de la intensidad de explotación. Producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
c. Depresión de los salarios más debajo de su valor.
d. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
e. Comercio exterior. Rebaja la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción doméstica.

3. Una crítica de la ley.

Marx deduce que la tendencia de la tasa de ganancia a caer se fundamenta en el aparente de que la tasa de plusvalía permanece constante. Sin embargo, si la producción aumenta, en las condiciones normales del capitalismo se crea un ejército industrial de reserva que ejerce una presión a la baja en los salarios, aumentando la tasa de plusvalía.

La suposición de una tasa constante de plusvalía puede ser un trámite ventajoso para orientar la atención en un elemento más importante de la situación; se consideran los cambios en la tasa de plusvalía como elemento contrarrestante.

La composición orgánica del capital es una expresión de valor.

La formulación de la ley de tendencia descendente de la tasa de la ganancia por Marx no es muy convincente. Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender, sino que no es posible demostrarla a partir de la composición orgánica ascendente del capital.

El proceso capitalista es esencialmente un proceso de acumulación. Pero los capitalistas, a través de distintos medios procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e, incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.

Fuerzas que deprimen la tasa de ganancia: sindicatos y acción del Estado en beneficio de los trabajadores.
- Sindicatos. Los sindicatos son el instrumento más importante con el que cuentan para mejorar sus condiciones bajo la producción capitalista.
- Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Adopta diversas maneras: limitación legal de la jornada laboral (reduce la plusvalía), seguro de desempleo y derecho a la contratación colectiva (mantenimiento de salarios).

Fuerzas que elevan la tasa de la ganancia: organizaciones patronales, exportación de capital, formación de monopolios, acción del Estado en beneficio del capital.
- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.
- Exportación de capital. Mitiga la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, impidiendo que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.
- Formación de monopolios.
- Acción del Estado en beneficio del capital (con tarifas protectoras, por ejemplo).

El análisis de estas fuerzas, dispares y sin aparente relación unas con otras, nos hace ver que en el capitalismo todo ha de ser detenidamente examinado y probado por su influencia sobre la tasa de ganancia.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Distintas formas de aprendizaje

En esta clase se nos ha remarcado que más allá de los libros y de las distintas clases de las asignaturas que tenemos, existen otros valiosos y útiles medios de aprendizaje. Se ha remarcado mucho a lo largo de este curso la fórmula de "aprender haciendo", aprender a través de la práctica, creándonos unos conocimientos mediante la búsqueda y la puesta en común de información, así como aprender de los demás.

  • Método llevado a cabo. Una de las cosas que más me ha sorprendido (gratamente), ha sido la forma de dar las clases. El hecho de que las clases hayan sido enteramente participativas, creo que nos ha ayudado a aprender a escucharnos los unos a los otros y, en cierta medida, a perder ese temor que siempre nos acompaña a la hora de expresar nuestras opiniones en público. La verdad es que se echan de menos las clases así, donde existe tanta interactividad entre el profesor y los alumnos, y entre los mismos alumnos. Porque ya sólo con escuchar las aportaciones de cada uno de los compañeros, quizá ya estés aprendiendo algo que no sabías, o has sido capaz de cambiar el prisma con el que estabas observando determinada realidad, ayudándote de este modo a formarte una nueva opinión.
  • La búsqueda de noticias y comentarlas en clase. Esto nos ha "obligado" a bajar al mundo real y a base de leer distintas noticias, concienciarnos más aún de lo que ocurre a nuestro alrededor. Y luego, en clase, al colocarlas en la "Rosa de los vientos" y comentarlas, intercambiábamos nuestros puntos de vista acerca de las distintas noticias que cada uno de nosotros iba aportando.
  • El blog como herramienta de trabajo. El hecho de contar con un blog para compartir con los demás lo que vas aprendiendo, tus experiencias, tus opiniones... sí que es algo totalmente nuevo para mí, académicamente hablando. Es una iniciativa que me ha gustado mucho, sobre todo, porque yo ya escribía en un par de blogs, en uno de forma individual y en otro, con un grupo de amigos. Siempre he pensado que los blogs son un ejercicio ideal para ayudarnos a expresar lo que cada uno de nosotros llevamos dentro y compartirlo con otras personas. Es bonito cuando gente totalmente agena a ti deja un comentario en tu blog, dándote las gracias por lo que le has aportado con un determinado post, o simplemente diciéndote que le ha gustado o que se siente o piensa de la misma forma que tú. Eso es algo que estamos viviendo aquí, sobre todo, a través de las aportaciones de cada uno de nosotros que Roberto va colgando en el blog grupal. Creo que es una gran oportunidad para que aprendamos y de cierta forma "disfrutemos" los unos de los otros.
  • Trabajo en grupo. Sinceramente, nunca me han gustado los trabajos en grupo, porque en la mayoría de las ocasiones resultan ser un auténtico caos.... Incompatibilidades de los miembros del grupo para quedar, gente que no entrega su parte a tiempo, irresponsabilidad... en fin, que al final, como se dice, "siempre terminan currando los mismos". Pero después de este trabajo me he dado cuenta de que quizá, el problema sea que nunca nos han enseñado a trabajar en grupo, algo que aquí sí hemos hecho, insistiendo mucho en la importancia del método y de los pasos a llevar a cabo a la hora de realizar un trabajo de investigación. En esto hemos insistido bastante a lo largo del curso, por eso creo que no están surgiendo ni la mitad de los problemas que habrían surgido si no hubíesemos contado con estas pautas. Además, considero que saber trabajar en grupo es muy importante a la hora de encontrar trabajo en un futuro, por ello veo fundamental que se nos enseñe a hacerlo.
  • Lecturas. Han sido el complemento teórico de las clases. De las que también he sacado varias cosas, al tener que leerlas y resumirlas.

Música y realidad social



Bueno, esta es una versión "rockera" del conocido Canon de Pachelbel. Al principio he de reconocer que no me gustó nada, y que... hasta me resultó un tanto desagradable, pues consideraba que era un "sacrilegio" contra la pieza de Pachelbel, que a mí tanto me ha gustado siempre. Sin embargo, un día decidí darle otra oportunidad y me di cuenta de que tampoco era tan desagradable y que, incluso, el chaval que la tocaba tenía una gran destreza con la guitarra y un gran mérito, al tocar una versión tan conseguida del Canon. Al final, terminó gustándome bastante y se ha convertido en una de mis versiones favoritas del Canon de Pachelbel.

Esto me hizo pensar que a veces le doy demasiada importancia a la "costumbre", a cómo deben hacerse las cosas en función de como se han hecho siempre, algo que me lleva muchas veces a pensar que sólo existe una forma, un único criterio a la hora de hacer las cosas. Pero cada vez me doy más cuenta de que esto no tiene por qué ser así. No es cierto que exista una única forma de hacer las cosas, o de hacerlas bien (al igual que no existe la verdad ni el conocimiento absoluto), sino que hay multitud de formas, bien es cierto que habrá algunas mejores y otras peores, pero no una sola.

Creo que el "encasillarnos" de esa forma nos hace perdernos gran número de valiosas aportaciones de otras personas, que pueden ser igual de válidas, o incluso mejores, o simplemente.... diferentes a nuestra manera de ver las cosas, a nuestra propia percepción; y como consecuencia, nos estamos perdiendo una riquísima fuente de conocimiento y crecimiento personal.

No obstante, volviendo al tema musical, aunque la versión "rockera" me guste, os dejo aquí la que más me gusta del Canon de Pachelbel, que me trae muy buenos recuerdos de mis años (por desgracia, pocos) de conservatorio. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Corazones negros y picas rojas



- ¿Corazones negros y picas rojas? Vamos, eso es hacer trampas.


- ¡Aaaahhhhhh! La experiencia le ha condicionado para creer que todos los corazones son rojos y las picas negras, dado que sus formas se parecen, le resulta más fácil a su mente interpretarlas según su experiencia, que estar abierta a la idea de que podrían ser diferentes. Siempre vemos lo que esperamos ver, no necesariamente lo que realmente está ahí. Los niños que nunca han jugado a las cartas siempre pasan este test. Uno se pregunta cuántas otras cosas tendrá delante: imágenes, sonidos, olores... que no puede experimentar porque está condicionado para no hacerlo. La buena noticia es, que si repetimos la prueba la aprobará: en cuanto tome consciencia de que pueden haber corazones negros y picas rojas, podrá percibirlos. La instalación eléctrica de su cerebro es como la red de autopistas, resulta fácil ir de un lugar determinado a otro; en cambio, las localidades ubicadas entre ambos, las que se salen de la autopista, aunque estén allí, la mayoría pasa a toda velocidad sin verlas.

- Vale, ese es un buen truco pero, no hay juegos de cartas con picas rojas y corazones negros.

- ¿Cómo lo sabe.................?.

Nota: fragmento extraído de la película "Interstate 60". Os la recomiendo. No es una obra maestra del cine, pero tiene diálogos muy buenos. Es una de esas pelis que te hacen pensar y reflexionar. ;)

Sweezy. Resumen capítulo V

Capítulo V: "La acumulación y el ejército de reserva"

1.- La reproducción simple

Lo mejor para el sistema capitalista es que permaneciera a lo largo de los tiempos de una manera inmutable, pero esto no quiere decir que sea posible. Un estudio claro de las relaciones en la producción capitalista es el que realiza Quesnay y que influye mucho en los trabajos llevados a cabo por Marx, su estudio “Reproducción simple” se la considera una visión mejorada de la obra de Quesnay “Tableau économique”.

La “Reproducción simple” es aquella que mantiene, en el sistema capitalista, la misma proporcionalidad entre las diversas partes. Para que esto ocurra, los capitalistas han de reponer todo lo que se acabe, y los obreros han de usar todo su salario en el consumo.

La industria se dividirá en dos ramas:

- La rama 1: en la que se producen los medios de producción y donde existe una oferta de medios de producción y una demanda de artículos de consumo.
- La rama 2: en la que se producen los artículos de consumo, donde hay una oferta de artículos de consumo y una demanda de medios de producción.

Y estas dos ramas para que se dé la “Reproducción simple” han de ser iguales en número y así la escala en el sistema capitalista no variara de año en año, además de poder equilibrar la oferta y la demanda.

Este tipo de reproducción permite analizar la producción total y el ingreso.
Producción total: es la oferta social de mercancías, conformada a su vez por la suma total de los medios de producción y la suma total de los artículos de consumo.
Ingreso: es la demanda total de mercancías, formada por tres tipos:
a) Ingreso capitalista, usado para gastar en medios de producción.
b) Ingreso del capitalista para su propio consumo.
c) Ingreso del trabajado o lo que es lo mismo, su salario.

Esta reproducción, a su vez hace posible estudiar las diferencias entre la oferta y la demanda y de mostrar la estructura de ambas pero esto no quiere decir que pueda ser sustituto de ninguna investigación aparte.

2. Las raíces de la acumulación.

La “Reproducción simple” tiene en cuenta el punto más importante de todo sistema capitalista: el interés por ampliar su capital. Lo lleva a cabo convirtiendo parte de su plusvalía en capital adicional, este capital crece lo cual permite apoderarse de más plusvalía y convirtiéndose así una vez mas en capital adicional y así sucesivamente, en lo que se llama proceso de acumulación. Su afán por acumular capital forma parte de la organización social, el capitalista lo es en medida que posee capital; privado de éste no sería nada. Como el capital se puede medir en términos cuantitativos, un capitalista se distingue de otro por la cantidad de patrimonio que tienen y su éxito reside en obtener más capital que nadie. De ahí que quien tenga los medios técnicos más avanzados tuviere más posibilidad de avanzar con respecto a este punto, quien rehúsa a participar en este proceso corre el riesgo de perderlo todo.
Pero también hay que tener en cuenta el hecho de que los capitalistas también quieren consumir y para Marx este hecho es obvio, ya que cuando los capitalistas no acumulan consumen y viceversa. Para algunos estudiosos, esta idea es penosa pues los capitalistas evitan consumir para acumular, éstas son teorías en pro del status quo y de la plusvalía.

3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.

A este plan Marx le denomina “Reproducción ampliada”, es el contrapuesto a la “Reproducción simple”. Tiene en cuenta la acumulación que implica la demanda de la fuerza del trabajo, aumenta la demanda de una mercancía y su precio sube y esto produce una desviación con respecto del valor. Así que se llevan a cabo ciertas técnicas para intentar ajustar el precio a su valor. La plusvalía, que en este caso es esencial para la existencia del capitalismo, y depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que produce el trabajador.
Para explicar la diferencia entre valor del trabajo y valor de la mercancía, Ricardo se basa en la Teoría de los salarios: que afirma que el precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir. Y estos niveles necesarios son marcados por las teorías demográficas. Marx por ejemplo no estaba, ni de cerca, de acuerdo con estas creencias.

4. La solución que propone Marx.

La solución para Marx es lo que se conoce como: el ejército de reserva que son un conjunto de obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado laboral ejercen una presión hacia debajo de los niveles de salario. Estos obreros están, más que nada, contratados por la maquinaria, que supone un gasto para los capitalistas. El ejército de reserva se reconstruye en sus crisis, con ayuda de los capitalistas. Pero en buenos tiempos el empleo industrial crece a expensas del ejercito de reserva, y en épocas de crisis ocurre al revés.

5. La naturaleza del proceso capitalista.

La economía política siempre ha estado recordando el fin inminente, según ellos, del progreso económico. Todo este posible fin podría ser detenido por dos leyes:

a) La ley de población.
b) La ley de rendimientos decrecientes.

Aunque a finales del s.XIX estas teorías se tuvieron que abandonar. La teoría económica de Marx toma este relevo, el de atacar la evolución económica. Para Marx, la producción capitalista se prolongará con los cambios en los métodos de producción. Es aquí donde aparece el ejército de reserva, que permite economizar el trabajo por medio de las innovaciones tecnológicas. Por lo que considera, que el proceso capitalista es aquel que implica la acumulación constante, acompañada de numerosos cambios en los métodos de producción y esto provocaría cambios cuantitativos en las variables económicas y en la organización social.


domingo, 13 de diciembre de 2009

Sweezy. Resumen capítulo IV.

Capítulo IV Plusvalía y capitalismo

Capítulo IV: "Plusvalía y capitalismo"

El capitalismo implica la producción de mercancías. Cada productor trabaja con sus propios medios de producción y bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción está en manos de un grupo elitario, mientras que el proletariado realiza el trabajo. En el sistema capitalista los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías. En la producción las mercancías representan el principio y el fin de la transacción (mercancías-dinero-mercancías). En el sistema capitalista liberal, el capitalista se presenta en el mercado, pidiendo mercancías sobre todo medios de producción cumplido un proceso de producción este objeto, vuelve al mercado con un producto que convierte en dinero. El incremento del dinero, la diferencia, es lo que Marx llama plusvalía, es “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.


La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía el trabajo se divide en dos partes:

1. trabajo necesario
2. trabajo excedente

Las reglas de la producción capitalista son que el producto de trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía. El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes:

1. Valor de los materiales y la maquinaria usados, se representaría con el capital constante.
2. Restituye el valor de la fuerza de trabajo, se representaría en el capital variable.
3. La plusvalía misma.

La fórmula marxista del valor total: C+V+P= valor total

La tasa de plusvalía es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p/v)=p´= Tasa de plusvalía. La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación. La magnitud de la tasa de la plusvalía está determinada por tres factores:

1. La duración del día del trabajo
2. Cantidad de mercancías que entran en el salario real
3. Productividad del trabajo.

La composición orgánica del capital es la segunda proposición que se deriva de la fórmula (c+p+v) es una medida de la relación del capital constante con el capital variable. La fórmula de la composición orgánica es: (c/c+v)=o.

La tasa de ganancia es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital: (p/c+v)=g.

Comparando la plusvalía con la ganancia suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta. Marx hace la suposición de que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. La tasa de la ganancia, es fácil demostrar que son idénticas a los factores que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital. Se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas.
Normalmente disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía y por consiguiente con una tasa más alta de la ganancia.

La teoría del valor debe ser revisada, basándose en la situación económica actual .La teoría puede formar parte de una nueva base, para analizar el funcionamiento del sistema capitalista. Para poder solucionar los problemas globales que surgen hoy en día por todo el mundo.

Trabajo abstracto.

El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Antes que Marx, Petty y Franklin penetraron en la naturaleza del valor. Adam Smith y Ricardo definieron la actividad productiva de riqueza como trabajo en general, en una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un destino particular.




viernes, 11 de diciembre de 2009

Capítulo III. "El problema del valor cuantitativo"

1. El primer paso.

Sweezy comienza así su exposición, con cierta obviedad: “en toda sociedad es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad; lo que cambia en el curso de la historia es el modo de organizar y llevar a cabo estas actividades de producción y distribución”. La tarea que se propone en este capítulo es la de esclarecer las diferencias de nivel cuantitativo que se dan entre diferentes modelos de producción. Pero en realidad simplemente analizará la contraposición y respuesta marxista al modo de producción capitalista.

Marx supone (siguiendo la lógica ricardiana) que en la determinación del valor del factor trabajo no debe tomarse en cuenta más cantidad del mismo que el socialmente necesario, “necesario” entendido en términos de las condiciones sociales existentes. El trabajo más calificado (refiriéndose a la retribución y/o cualificación, suponemos un error en la traducción) que el trabajo medio o simple debe tener, así, una mayor capacidad de producir valor. Pero el problema subyace cuando se constata que la influencia ejercida por la habilidad y el entrenamiento sólo se hace sentir lentamente y de modo imperfecto, y con frecuencia en formas no evidentes. Estos postulados han de ser entendidos desde la postura marxista del Estado y el orden social que proponía Karl Marx, que pretendía una mayor homogeneización salarial dentro del proletariado.

La explicación es quizá el punto más criticable, y Sweezy recalca este aspecto, pues al argumentar que las diferencias en habilidad de los obreros son muestra única e inequívoca de la línea de producción en la que son ocupados adolece de cierta palabrería y poco (o nulo) rigor científico –algo, otrora, poco común en Marx y, por tanto, sorprendente-. Se puede llegar más fácilmente a la suposición de que las diferencias en habilidad son naturales, y permanecerían constantes aún cuando los obreros fueran transferidos de una línea de producción a otra.

Sin embargo, hemos de quedarnos con esta “reducción de trabajo calificado a trabajo simple”, pues es lo que nos va a acompañar durante todo el desarrollo teórico del capítulo. La premisa principal que subyace de este primer apunte es que “las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente incorporada en cada una”.

2. El papel de la competencia.

Enlazando, pues, con lo anterior, habremos de suponer que en una sociedad en la que se pueda competir libremente, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

El precio aquí se entiende en términos de “proporción de cambio”, y en este sentido no se altera en absoluto la proposición de Adam Smith (Sweezy recurre además a ella de manera muy ilustrativa mediante la historieta del ciervo y el castor de Smith).

Pero, para ello, deben darse dos condiciones previas, que más bien se caracterizan como “suposiciones implícitas”: a saber, que los productores tengan el deseo y la posibilidad de competir libremente por cualquier ventaja que pueda presentarse, para lo cual no opondrían reticencia alguna ante la posible transferencia de cambio de una línea de producción a otra; y en segundo lugar, y más importante si cabe, que como hemos resaltado el precio de cada mercancía ha de ser proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla.

Por increíble que parezca, Sweezy vuelve a recalcar que estos postulados no contradicen ni a Adam Smith ni al resto de clásicos. Pero especialmente este punto quizá sea uno de los que más se han incumplido a lo largo del desarrollo de la lógica capitalista, y especialmente en nuestra sociedad actual. Y de nuevo volvemos a ver el camino teórico propuesto por Marx para la construcción de su estructura social deseada: una mayor unificación en términos salariales que se traduzca en una mayor unificación en términos de precio de las mercancías.

3. El papel de la demanda.

Todo esto se complica cuando nos encontramos con el necesario estudio del papel que cumple la demanda en el proceso antes expuesto. Y esto es así porque la proporción de cambio no nos da toda la información: también es necesario conocer cómo se produce la distribución del trabajo. Para ello, Sweezy aduce que se ha de contar con dos tipos de información:
- Información sobre el costo relativo en trabajo.
- Información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro.

Más tarde, y en base a todos estos “bloques” de información, es cuando puede llegar a conocerse el que denomina “equilibrio económico general de la sociedad en cuestión”. Parece que, así, el propósito de Marx ya puede llegar a cumplirse.
Las últimas consideraciones de Sweezy, aunque carentes de contenido, sí gozan de gran interés, pues explica la ignorancia que mostró Marx inicialmente al estudio de los efectos de la demanda. Puede parecer obvia la explicación de que así mostraba su repudio al papel relevante que jugaba en el ámbito de la doctrina capitalista, pero no tanto si, como dice Sweezy, atendemos a la función que cumple en el proceso de distribución del ingreso. Esta distribución del ingreso era (y aún puede ser) considerada como el más claro reflejo de las relaciones de producción existentes y, por lo tanto, no hay duda de que desde un punto de vista marxista la demanda queda así como la culpable de la perpetuación de esos modos de producción. No hay que olvidar, así, que el principal objetivo de Marx era eliminar la evaluación de los deseos subjetivos de los consumidores del estudio de los problemas del valor.
La teoría del valor de Marx está hecha para tomar plenamente en consideración las relaciones productivas peculiares a la producción simple de mercancías. Así, en “El Capital” investigó lo que él mismo denominó “la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”. Desde este punto de vista, todo lo que es en sí mismo relativamente estable y sólo reacciona a los cambios que se producen en cualquier otra entidad, no sólo puede sino que debe recibir un puesto secundario en el plan analítico. Recordemos su ya célebre sentencia y máxima recurrente: “no es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia”.

4. “Ley del valor” vs. “Principio de planeación”.

La ley del valor propuesta por Marx resume así las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías. Ésta regula:
- Las proporciones del cambio de mercancías.
- La cantidad producida de cada una.
- La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

Podría decirse, así, que la ley del valor es esencialmente una teoría del equilibrio general desarrollada en primer término con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. Esto significa, pues, que una de las principales funciones de la ley del valor es la de aclarar que en una sociedad productora de mercancías, a pesar de que las decisiones no se tomen de un modo centralizado y coordinado, existe el orden y no simplemente el caos. Pero en la medida en que la asignación de la actividad productiva sea sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia y el “principio de la planeación” la sustituye.

Sweezy acaba con una sentencia clave: “el valor y la planeación son tan opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo, y por las mismas razones”. Volvemos, pues, a encontrar un punto clave y un pilar importante en el desarrollo ideológico de la propuesta de Marx: en la medida en que el capitalismo se ha visto incapaz de respetar ese equilibrio, procurando cada uno vender su mercancía tan cara como sea posible, la única salida existente es la organización de un estado de índole socialista.

5. El valor y el precio de producción.

El precio, entendido así en términos de Marx, es tan sólo la expresión monetaria del valor y los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales; las desviaciones, por tanto, no son arbitrarias ni carecen de explicación. No sólo la teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor, sino que se basa directamente en ella y no tendría ningún sentido a no ser como parte del desarrollo de la teoría del valor. Sweezy contradice así a ciertos críticos de Marx, con base en BoehmBawerk, que asumían la contradicción.

6. Precio de monopolio.

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta, por supuesto, el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio (esto también puede resultar una obviedad pero se deduce que era necesario incluirla, y de manera sabia, al final). Así, el control de la oferta por el monopolista le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio; no así las relaciones de valor cualitativo. La existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías, esto es, la organización de la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo.
Para terminar, cabe decir que aún bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Capítulo II. "El problema del valor cualitativo"

1. Introducción.

Mercancía es todo lo que se produce para el cambio más bien que para uso del productor; así, el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. En la misma línea, Marx analiza la producción simple de mercancías: cada productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores que se encuentran en una situación similar.

Adam Smith, por su parte, considera que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero no concibe la división del trabajo independientemente del cambio. Para él, el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella. Por tanto, la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías y los problemas de la economía política tienen un carácter cuantitativo.

Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de la firme y rígida relación que describe Smith. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica. Por ello, la producción de mercancías es separada del reino de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social. En consecuencia, las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas sino también cualitativas. La relación cuantitativa entre productos responde al problema del valor cualitativo y la relación históricamente condicionada entre productores responde al problema del valor cualitativo.

La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en su aceptación de estos dos elementos del problema y en su designio de considerarlos simultáneamente dentro de un solo armazón conceptual.

2. Valor de uso.

El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Marx excluía el valor de uso de la esfera de investigación de la economía política, en virtud de que no da cuerpo directamente a una relación social, a relaciones entre los hombres. Pero esto no significa que el valor de uso no deba jugar ningún papel en la economía política.

3. Valor de cambio.

Sólo en calidad de mercancías, los productos tienen valor de cambio. De este modo, el valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas. Es una forma exterior de relación social entre los propietarios de mercancías o, lo que es lo mismo en la producción simple de mercancías, entre los productores mismos. De igual forma, la relación de cambio expresa que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Para Marx, una mercancía es un simple “valor”. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características principales: división del trabajo desarrollada y producción privada. Este análisis llevó a Marx a identificar el trabajo como la sustancia del valor.

4. Trabajo y valor.

El requisito de que todas las categorías económicas deben representar relaciones sociales condujo a Marx directamente al trabajo considerado como el valor oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos aspectos, uno corresponde al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. Así, lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva.

5. Trabajo abstracto.

El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Antes que Marx, Petty y Franklin penetraron en la naturaleza del valor. Adam Smith y Ricardo definieron la actividad productiva de riqueza como trabajo en general, en una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo. De ellos dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza en general y ha dejado de desarrollarse junto con el individuo en un destino particular.

6. La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor.

Es necesario ver qué implica que el trabajo abstracto sea una sustancia del valor. La mercancía en cuestión tiene de común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. En la misma línea, tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo. Para Marx, el valor de cambio es tan sólo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo. Y la teoría central del valor cuantitativo surge de esta definición del valor como magnitud. Es la investigación de las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.

7. El carácter fetichista de las mercancías.

En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta, a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx. Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva.

Por otra parte, la aplicación de las ideas y los métodos de la ciencia natural a la sociedad es uno de los rasgos más notables del periodo capitalista. La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional, en dos sentidos importantes. Primero, las categorías de la economía capitalista han sido consideradas como si fueran las inevitables categorías de la vida económica en general. Segundo, la atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los factores de producción, de cada uno de los cuales se piensa que produce un ingreso a sus propietarios. La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. El obrero no advierte que su falta de acceso a los medios de producción lo obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción y que, por consiguiente, está siendo explotado para beneficio de otros. Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y, por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. Hay que señalar que la teoría del valor cualitativo con su corolario en la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cuentos: "La oración de la rana"

Hoy en clase, el profesor nos ha estado leyendo algunos relatos cortos, sobre los cuales muchas veces podemos pararnos a reflexionar. Estos relatos me han recordado un libro que me regalaron hace algún tiempo: "La oración de la rana" de Anthony de Mello. El libro consta de un compendio de cuentos y relatos cortos sobre diversos temas, cuyo contenido nos lleva a reflexionar.

Os pongo aquí algunos de esos cuentos.

Un filósofo que tenía un solo par de zapatos pidió al zapatero que se los reparara mientras él esperaba. "Es la hora de cerrar", le dijo el zapatero, "de modo que no puedo reparárselos ahora. ¿Por qué no viene usted a recogerlos mañana?"

"No tengo más que este par de zapatos y no puedo andar descalzo". "Eso no es problema: le prestaré a usted hasta mañana un par de zapatos usados", le dijo el zapatero.

"¿Cómo dice? ¿Llevar yo los zapatos de otro? ¿Por quién me ha tomado?"

"¿Y qué inconveniente tiene usted en llevar en los pies los zapatos de otro cuando no le importa llevar las ideas de otras personas en su cabeza?"


Un avaro enterró todo su oro al pie de un árbol que se alzaba en su jardín. Todas las semanas lo desenterraba y lo contemplaba durante horas. Pero un buen día, llegó un ladrón, desenterró el oro y se lo llevó. Cuando el avaro fue a contemplar su tesoro, todo lo que encontró fue un agujero vacío.

El hombre comenzó a dar alaridos de dolor, al punto que sus vecinos acudieron corriendo a averiguar lo que ocurría. Y cuando lo averiguaron, uno de ellos le preguntó: "¿Empleaba usted su oro en algo?"

"No", respondió el avaro. "Lo único que hacía era contemplarlo todas las semanas".

"Bueno, entonces", dijo el vecino, "por el mismo precio puede usted seguir viniendo todas las semanas y contemplar el agujero".

<<No es nuestro dinero, sino nuestra capacidad de disfrutar, lo que nos hace ricos o pobres. Afanarse por la riqueza y no ser capaz de disfrutar es lo mismo que estar calvo y coleccionar peines.>>


En cierta ocasión, Buda se vio amenazado de muerte por un bandido llamado Angulimal. "Sé bueno", le dijo Buda, "y ayúdame a cumplir mi último deseo. Corta una rama de ese árbol".

Con un golpe de su espada, el bandido hozo lo que le pedía Buda. "Y ahora qué?",le preguntó. "Ponla de nuevo en su sitio", le dijo Buda. El bándalo soltó una carcajada: "¡Debes de estar loco si piensas que alguien puede hacer semejante cosa!"

"Al contrario", le dijo Buda. "Eres tú el loco al pensar que eres poderoso porque puedes herir y destruir. Eso es cosa de niños. El poderoso es el que sabe crear y curar."


Un grupo de estudiantes pidió al novelista Sinclair Lewis que les diera una conferencia, y le explicaron que todos ellos querían ser escritores como él.

Lewis inició su conferenia preguntando:"¿Cuántos de vosotros pretenden realmente ser escritores?" Y todos levantaron la mano.

"En tal caso no merece la pena que os hable. Mi único consejo es: id a casa y escribid, escribid, escribid..." Y, dicho esto, se guardó sus papeles en el bolsillo y abandonó la sala.

<<La educación no debería ser una preparación para la vida; debería ser vida.>>

La base del aprendizaje

Dicen que todos los días se aprende algo nuevo. Desde luego, eso es algo que se cumple en cada clase de Sistema económico mundial, ya sólo por el hecho de las lecturas que al comienzo de cada clase nos hace el profesor.

Hoy, después de hacer la ronda en la que cada observador de los distintos grupos exponía a la clase las conclusiones a las que habían llegado sobre el aprendizaje del método, el profesor ha estado reflexionando sobre lo que para él constituye la base del aprendizaje y cuál sería la mejor forma de "enseñar". Ya desde el primer día de clase se me quedó marcado lo de "Enseñar aprendiendo" y "aprender enseñando." Algo que yo, precisamente aprendí, durante los años en los que practiqué Judo. En muchas ocasiones, las artes marciales son un buen instrumento para llegar a darte cuenta del valor y de la veracidad de conceptos como estos.

Pero bueno, sin desviarme mucho del tema, me quedo con una frase que nos ha dicho Roberto y que, anteriormente le dijo un profesor suyo: "Todo lo que te den, devuélvelo mejorado". Esta es la verdadera base del aprendizaje. El hecho de ser capaces de compartir con los demás lo que hemos aprendido, llegando a enseñarles lo que, en su momento, otros nos aportaron a nosotros. Siempre me ha gustado esta idea de intentar ayudar a que una persona aprenda algo, pues en la mayoría de los casos, yo también termino aprendiendo cosas de esa persona, y es algo enormemente enriquecedor.

Me gusta esa idea de generar espacios donde la gente sea capaz de aprender y en los que cada uno se sienta libre de hacerlo a su ritmo y de la manera que mejor le resulte, sin necesidad de ser tan estrictos a la hora de marcar unas directrices de aprendizaje que resuñten practicamente inamovibles. Para que una planta crezca fuerte, sana y erguida, la mejor manera no es atarla a una vara que dirija constantemente su crecimiento, sino regarla y guiarla para que, a su ritmo, encuentre la mejor forma de hacerlo. Como ya he dicho antes, tendríamos que generar más espacios donde la gente se sienta libre de aprender, por supuesto, sin eliminar las llamadas "lecciones magistrales", pues también son necesarias y no son cosas excluyentes, sino que pueden complementarse.

En mi opinión, las cosas que nunca se nos olvidan son aquellas que hemos aprendido por nosotros mismos, a través de la experiencia. Por eso considero que también es muy importante el hecho de que durante ese aprendizaje, además de explixcarnos cómo funciona el mundo, nos "saquen a la calle" y nos hagan ver la realidad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Aprendizaje del método

En la clase de hoy, se nos ha propuesto reunirnos en grupos (distintos al grupo de trabajo) y hablar entre nosotros sobre el aprendizaje que habíamos experimentado con respecto al método que hemos estado y estamos utilizando, cual había sido nuestra experiencia con ese método.

A menos, eso era lo que yo había entendido del ejercicio. Sin embargo, cuando los demás compañeros han empezado a exponer sus conclusiones... parecía que no habíamos estado haciendo la misma tarea. Porque en mi grupo nos habíamos centrado más en tratar de explicar cuál es el método que estábamos llevando a cabo, tanto para la elaboración del trabajo grupal, como para nuestro propio aprendizaje, y a partir de ese punto, tratar de explicar cuál estaba siendo nuestra experiencia.

Todos hemos estado de acuerdo en que el método, en este caso docente, empleado en estas clases era completamente nuevo para nosotros y que, a la vez, constituía un nuevo y diferente método de aprendizaje.

Algunos de los aspectos de este método que hemos destacado son los siguientes:

  • Por un lado, la figura del observador. El hecho de que haya una persona pendiente de las ideas que se van "lanzando" durante la reunión, hace que luego sea mucho más fácil pensarlas y reflexionar sobre ellas. Especialmente en esa parte de la reunión en la que el observador, vuelve a contar a los miembros del grupo cuáles son los puntos que se han tratado durante la reunión. Algo que resulta muy útil, sobre todo a la hora de decidir qué temas vas a tocar y cómo vas a hacerlo. E incluso, puede ayudarte a darte cuenta de cosas que antes habías pasado por alto.
  • Otro aspecto a destacar ha sido el tema de los blogs. Una herramienta de "compartir conocimientos" muy útil, e incluso divertida. Pues parece que hace todo un poco más ameno, entre otras cosas, porque la mayoría de los "post" que se escriben son creaciones de todos y cada uno de nosotros, algo que en un momento determinado nos apetece expresar de una determinada forma. Y eso, aplicado a la materia que nos concierne, puede ser muy positivo, pues le das libertad a las personas para expresarse de la mejor forma que saben. Además, la existencia del blog grupal, hace que se junten una cantidad de teorías y "verdades autónomas", que pueden ser consideradas como verdaderas fuentes de sabiduría, ¿y por qué no?.
  • Y otra de las cosas que hemos señalado es el hecho de trabajar en grupo. Aquí es donde yo pienso que verdaderamente hemos llevado a cabo un método de trabajo y de investigación. Pues no sólo hemos tenido que decidir un tema de estudio, sino que además, hemos tenido que establecer una serie de pautas a seguir para su elaboración. Además, con respecto al trabajo, puede decirse que cumplimos todas las etapas del método científico: la visión pre-analítica, la formulación de hipótesis, su explicación y, cuando terminemos, procederemos a su verificación.

"Las manos", de Alberto Durero

Hace un tiempo mi padre me contó una bonita historia sobre Alberto Durero, un famoso pintor alemán, que me gustaría compartir con vosotros.

En el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nüremberg, vivía una familia con varios hijos. Para poner en aquella mesa pan para todos, el padre trabajaba casi 18 horas diarias en las minas de carbón y en cualquier otra cosa que se presentara.

Dos de sus hijos tenían un sueño: Querían dedicarse a la pintura, pero sabían que su padre jamás podría enviar a ninguno de ellos a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas, los dos hermanos llegaron a un acuerdo. Lanzarían una moneda y el perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios del hermano que ganara. Al terminar los estudios, el ganador pagaría entonces los estudios del que se quedaba en casa, con el dinero procedente de la venta de sus obras. Así, los dos hermanos podrían ser artistas.

Lanzaron la moneda un domingo al salir de la iglesia. Uno de ellos, llamado Albretch Dürer, ganó y se fue a estudiar a Nüremberg.

Entonces el otro hermano, comenzó el peligroso trabajo en las minas, donde permaneció durante cuatro años, pagando los estudios de su hermano, que desde el primer momento causó sensación en la Academia. Los grabados de Albretch, sus tallados y sus óleos, llegaron a ser mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de sus trabajos.

Cuando el joven artista regresó a su aldea, la familia se reunió para celebrar una cena festiva en su honor. Al finalizar la memorable velada, Albretch se puso de pie en su lugar de honor en la mesa y propuso un brindis por su hermano querido que tanto se había sacrificado por él para hacer sus estudios realidad. Y dijo: Ahora hermano mío, es tu turno. Ahora ya puedes ir a Nüremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de todos tus gastos. Todos los ojos se volvieron hacia el rincón de la mesa que ocupaba el hermano. Pero éste, con el rostro empapado por las lágrimas, se puso de pie y dijo suavemente: No, hermano, no puedo ir a Nüremberg. Es muy tarde para mí. Estos cuatro años de trabajo han destruido mis manos. Cada hueso de mis dedos se ha roto al menos una vez, y la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me ha costado trabajo levantar la copa durante tu brindis. No podría trabajar con delicadas líneas el compás o el pergamino, y no podría manejar la pluma ni el pincel. No, hermano, para mí ya es tarde. Pero soy feliz de que mis manos deformes hayan servido para que las tuyas hayan cumplido su sueño.

Más de 450 años han pasado desde ese día. Hoy, los grabados, los óleos, las acuarelas, las tallas y demás obras de Albretch Dürer, pueden ser vistos en los museos alrededor del mundo.

Una de las obras más conocida es la que dibujó para rendir homenaje al sacrificio de su hermano: Sus manos maltratadas, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Llamó a esta poderosa obra, simplemente, “Manos”. Pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte y le puso por nombre “Manos que oran”.



No sé hasta qué punto es cierta esta historia acerca de la vida del pintor. No obstante, me quedo con la moraleja o el mensaje que transmite, que sí es cierto en otros muchos casos: el logro de las cosas gracias al sacrificio de otras personas. Y esque cuántas personas no hubieran logrado sus metas si no hubiera sido por el sacrificio de sus seres queridos…

"Accion street marketing"





Y es que no hay nada como ponernos en la piel de otra persona para llegar a entenderla…

Me ha gustado esta original manera de hacer un esfuerzo más por concienciar a la gente de una enfermedad tan seria y, por desgracia cada vez más común, como lo es el alzheimer.

Leyes absurdas

No me cansaré de decir que nuestro Ordenamiento Jurídico está lleno de leyes absurdas, incongruentes y contradictorias. Empezando, nada más y nada menos que por la mismísima Constitución Española. En mi opinión, ésto puede ser el resultado del afán del Estado por querer regularlo todo.

Me llama la atención esta reflexión de Iñaki Gabilondo, la cual puede hacernos pensar un poquito y reflexionar sobre todo este tema de crear leyes para todo, que creo que está empezando a irse de nuestras manos:

“…que obsesión española por regularlo todo, lo cual, por acumulación, produce verdaderos galimatías. El debate suscitado por el tema de los dieciséis años es reflejo del lío que tenemos con las edades.

Sígannos, si pueden, en este recorrido manicomial. Una niña debe usar sillita infantil homologada en el coche hasta los doce años. Al año siguiente, con trece, puede consentir en relaciones sexuales. A los catorce ya podría casarse, aunque en la celebración de su boda no podría beber bebidas alcohólicas. A esos mismos catorce años puede hacer testamento pero no se le permite viajar como acompañante en una moto. A los famosos 16 años de la polémica, es mayor de edad sanitaria y puede, por ejemplo, decidir un transplante, pero no puede hacerse un piercing o un tatuaje, ni puede abrir una cuenta corriente, ni votar.

Esta descacharrante cadena de contradicciones es un simple reflejo del estupor mas viejo del mundo, el que nos produce ver crecer y hacerse mayores a nuestros hijos, a los que no sabemos si tratar como niños o como adultos. Ese estupor universal, en España lo queremos ocultar dictando leyes, espasmódicamente. Ahora pretendemos que la ley obligue a las adolescentes a tener confianza en sus padres”.

Aquí os dejo un elnlace al vídeo de donde saco este extracto.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Leyes de Murphy

Como viene siendo habitual, hoy hemos empezado la clase con la lectura de algunos pasajes de un libro, en esta ocasión el libro era "La ley de Murphy". Me ha resultado curioso porque es un libro que descubrí hace tiempo y que me hizo mucha gracia. Así que aquí comparto con vosotros algunas de mis favoritas:

LEY DE MURPHY.
Si algo puede salir mal, saldrá mal.
Corolarios:
-Nada es tan fácil como parece.
  • Todo lleva más tiempo del que usted piensa.
  • Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal.
  • Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de que una gestión vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontáneamente una quinta posibilidad.
  • Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de mal en peor.
  • En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta de que hay otra cosa que debería haber hecho antes.
  • Cualquier solución entraña nuevos problemas.
  • Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tontos, porque los tontos son muy ingeniosos.
  • La naturaleza siempre está de parte de la imperfección oculta.
  • La madre Naturaleza es una perra.



  • POSTULADO DE BOLING.
    Si se encuentra bien, no se preocupe. Se le pasará


    LEY DE LA GRAVEDAD SELECTIVA. (Corolario de Jenning.)
    La probabilidad de que la tostada caiga con la mantequilla hacia abajo es directamente proporcional al precio de la alfombra.


    LEY DE FULTON SOBRE LA GRAVEDAD.
    El esfuerzo para recoger al vuelo un objeto que se puede romper, producirá un desastre mucho mayor que dejarlo caer.

    LEYES PARA LA PROGRAMACIÓN DE LAS CLASES
    1.-
    Si la asignatura que más le apetecía hacer tenía un número límite de n estudiantes, usted será el n+1 que solicitó matricularse.
    2.-
    Los horarios se elaboraran con el único y exclusivo objeto de que los estudiantes pierdan el máximo tiempo posible entre las clases.
    3.-
    Si para hacer una asignatura que le apetece mucho, necesita estudiar otra previamente, esta última sólo se ofrecerá durante el cuatrimestre siguiente a la deseada.

    LEYES DE LOS EXÁMENES FINALES
    1.-
    Las pilas de la calculadora de bolsillo, que han durado todo el curso, se agotarán durante el examen final de matemáticas.


    LEYES DEL TERROR APLICADO
    1.-
    Cuando repase sus apuntes antes de un examen, se dará cuenta de que lo más importante es ilegible.
    2.-
    Cuanto más haya estudiado para un examen, menos seguro estará de cuál es la respuesta que le piden.
    3.-
    El 80 por 100 del examen final está extraído de la clase a la que faltó y del libro que no ha leído.
    4.-
    Todos los profesores dan por sentado que lo único que usted tiene que hacer es estudiar su asignatura.
    5.-
    Si tiene que hacer un examen en el que se pueden usar libros, se le olvidará llevarlos.
    6.-
    El libro o la revista fundamental para terminar su trabajo de fin de curso será el único que no esté en la biblioteca.


    Y un largo etcétera que iré incluyendo más adelante poco a poco.


    miércoles, 25 de noviembre de 2009

    Resumen Lectura Nº 6

    "CIENCIA Y MÉTODO"

    Por Roberto Carballo Cortina

    En la primera parte de esta lectura se expone cuál es el significado de la ciencia. En cuanto a los objetivos perseguidos por la misma, el autor aboga por una condtrucción personal, que intente explicar nuestras experiencias e investigaciones. Pues el objetivo de la ciencia nunca será el mismo para personas distintas, sino que puede variar en función de las circunstancias tanto personales como temporales.

    Nos encontramos ante una imagen bastante social de la ciencia, pues se nos presenta como una actividad humana y social. Sin embargo, la ciencia como faceta del hacer social encuentra sus límites en su propia humanidad. No obstante la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su estructra interna se encuentra aislada del resto de la sociedad, siendo los científicos no muy partidarios de cambios paradigmáticos. Además, una de las formas que tienen de mantenerse alejados del resto de la sociedad es utilizar un lenguaje poco común que resulta incomprensible para la mayoría de los hombres. Los científicos suelen usar una terminología no comprensible para el resto de las personas y, además se muestran reacios a explicar sus métodos de trabajo. Algo que por otra parte, resulta incomprensible, puesto que lo que distingue el quehacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es precisamente, su consciencia y su sistemática.

    La segunda parte del texto trata sobre la ciencia y el progreso, ambas profundamente relacionadas, pues la ciencia pretende describir y/o explicar la naturaleza, con el fin de servir de base para la acción progresiva que sea capaz de conducir al hombre al ideal de libertad. Kuhn se cuestiona si verdaderamente un campo científico progresa debido a que es una ciencia, o si por el contrario, es una ciencia debido, precisamente, a ese progreso. Uno de los grandes problemas viene siendo establecer los criterios de demarcación de lo científico. En este sentido existen dos teorías, o dos perspectivas.

    Por un lado se encuentra el eje neopositivista, en el que el autor destaca a Popper, según el cual la ciencia tan sólo hace referencia a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia, lo que vendría a significar que tan sólo las ciencias naturales serían verdaderamente una cinecia. Por otro lado está la perspectiva marxista, representada en este caso por Gino Lorgo, según la cual, el requisito que ha de cumplir un estudio para que sea científico es que ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma. Esto sería a grandes rasgos, lo que diferenciaría a la ciencia de la "no-ciencia".

    La reflexión del autor acerca de esto, y la cual comparto, es que quizá, este problema de la demarcación en el ámbito científico tiene una raiz psicológica, pues es una forma de conseguir una cierta seguridad; y unas consecuencias sociales regresivas. El problema de esto, como expone el autor, es que no se deja libertad a la hora de llevar a cabo una investigación, pues nos vemos limitados por los distintos dogmas que se crean dentro de este campo. Y pienso que el problema es el pensar que sólo existe un tipo de ciencia y un sólo modo correcto de llevarla a cabo. Tenemos que ser conscientes de que el concepto de "ciencia" ha ido evolucionando (y aún continúa haciéndolo) y ya no sólo se considera científico al que está en un laboratorio rodeado de probetas y de productos químicos, sino también al que se encuentra en el centro de una población intentando establecer, mediante su estudio, unas pautas de comportamiento para llegar a unas determinadas conclusiones, como pueden ser por ejemplo, como influye el dinero o el reparto de los medios de producción en una sociedad.

    Como dice Longo, en la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional, una verdad relativa, "nunca se puede pretender que se ha alcanzado la verdad". Esto es algo de lo que me he dado cuenta este año, y precisamente en esta clase. Hasta ahora, cuando me disponía a hacer un trabajo, apenas le daba importancia o le dedicaba el tiempo necesario a pensar en el método que iba a desempelar para llevarlo a cabo. Es una cosa que nunca me había preocupado. Siempre era lo mismo, yo tenía mi tema, buscaba información (sin saber muy bien ni dónde, ni como, ni incluso qué buscar) y me limitaba, casi a reproducir por completo lo que otros me decían. Por lo tanto, la mayoría de las veces no aprendía gran cosa ni le sacaba al trabajo todo el "jugo" que podría haberle sacado. Sin embargo este año, con el trabajo en grupo que estamos llevando a cabo, es totalmente distinto. Debido a la insistencia que el profesor ha hecho sobre la importancia del método, realmente he llegado a darme cuenta de su utilidad, pues sin él resulta prácticamente imposible realizar una investigación y un trabajo científico en condiciones.

    Como hemos estado viendo a lo largo de todas las lecturas, el método al que se hace referencia en esta, es el método científico, cuyas fases son expuestas en esta lectura. Existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación.

    No puede iniciarse ninguna investigación sin antes realizar una "visión" o acto cognoscitivo pre-analítico. Tener una idea de qué es lo que vamos a estudiar y qué es lo que pretendemos. Tener una idea de esa realidad. Esta visión es la que antecede a los procesos de observación y analítico.

    En segundo lugar, procedemos a la observación de los hechos, cuya finalidad última es la formulación de una serie de hipótesis o teorías que tienen un carácter absolutamente provisional. Pues en un momento dado, a la hora de su comprobación, pueden llegar a cambiarse, por haberse introducido nuevos elementos que, a la hora de formularlas no habíamos tenido en cuenta. Los dos últimos pasos serían desarrollar esas hipótesis de forma deductiva y por último, contrastar esas hipótesis con la realidad.